martes, 8 de septiembre de 2020

GRADO 10.1 Y 10.2. CASTELLANO. GUÍA 7

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTEGRADO VILLA PILAR

 

GUÍA DE CASTELLANO

GRADO: DÉCIMO

DOCENTE: Martha Cecilia Veloza Castiblanco

ENTREGA: SÉPTIMA

 

Para los que tengan la guía en físico favor responder respetando la numeración de las preguntas y estar pendientes de la fecha de entrega en el colegio. Para los que desarrollan la guía por internet favor enviar las respuestas al correo castellanosuperior@gmail.com de la profesora Martha Veloza.

 

EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

 

El Renacimiento fue un periodo de transformaciones ideológicas, culturales y artísticas que tuvieron origen en Italia en el siglo XV. Estos cambios supusieron una nueva visión de mundo y del ser humano.

El Renacimiento significo, en España, la exaltación del individuo como centro del universo, luego de que en el medioevo había sido relegado por una concepción teocéntrica del mundo y por fuertes principios religiosos y católicos.

Observe el siguiente video y escriba 5 ideas principales sobre el Renacimiento.

https://www.youtube.com/watch?v=9ieat75RVyk

 

CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO

  •         Redescubrimiento de lo clásico: Se estudiaron la arquitectura, la filosofía y las obras artísticas y literarias de griegos y latinos.
  •         Desarrollo del humanismo: un movimiento cultural que consideraba como centro del conocimiento al ser humano.
  •          Valoración de la naturaleza

 

 

FACTORES DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

  •          La conquista de América abrió las puertas de un mundo desconocido: La descripción de las nuevas tierras y su historia ocuparon un lugar importante en la literatura española.
  •          España fue el centro del erasmismo (seguidores de Erasmo de Róterdam) movimiento que proponía vuelta a la pureza evangélica y criticaba la corrupción eclesiástica.
  •          Las relaciones internacionales que España mantuvo a partir del erasmismo, enriquecieron el vocabulario castellano y generaron una serie de nuevos términos.
  •          La inquisición influyó en la cultura y la literatura.

 

Lírica del Renacimiento

  •          Expresión de sentimientos en forma sencilla.
  •          Poesías breves con ritmo y lenguaje armonioso.
  •          Temas: amor, sentimientos, naturaleza, hechos heroicos.

Se dio la poesía religiosa por medio de la Ascética: es el ascenso hasta Dios por medio de la penitencia. La Mística: Dios desciende al hombre que lo busca, se manifiesta por medio de signos.

 

La novela del Renacimiento

Se destacaron diferentes autores y hubo diferentes clases de novelas:

  •          Novela de caballería: Narraciones fantásticas sobre caballeros y sus aventuras, en forma satírica y burlesca. Ejemplo “el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra.
  •          Novela pastoril: Presenta los amores de los pastores y muestra el campo de una manera idealizada. Ejemplo “La Galatea” “Diana enamorada” de Miguel de Cervantes y Gil Polo Gaspar respectivamente.
  •          Novela Bizantina: Novela de aventuras, amores, naufragios que llegan a un final feliz. Ejemplo “El peregrino en su patria” de Lope de Vega. “Persiles y Sigismunda” de Miguel de Cervantes Saavedra.
  •          Novela picaresca: El protagonista en un pícaro, carente de recursos económicos que se vale de su ingenio para sobrevivir. “Lazarillo de Tormes” Anónimo. “La pícara Justina” de Francisco López de Ubeda.

 

 

Teatro del Renacimiento

El teatro del Renacimiento fue humanista los temas eran amorosos y cultos, de inspiración pastoril.

Fue religioso porque desarrollo temas bíblicos, en donde se mezclan con lo profano.

También fue profano y popular porque trató temas populares, adaptaron obras italianas, se contrataban compañías nacionales y extranjeras para celebrar fiesta, era flexible en su escritura, sin perder el gusto y la temática.

 

ACTIVIDADES

1. Con base en la información sobre la novela del Renacimiento, complemente el siguiente cuadro:

 



2. Leo con atención las siguientes poesías del Renacimiento, de cada una de ellas, escribo

a. tema al que hace referencia el autor.

b. Sentimientos que se ven reflejados en cada una de ellas.

c. Qué valores encontramos en las poesías.

d. Estado anímico del autor.

e. Ilustre con un dibujo cada poesía.

 

VIVO SIN VIVIR EN MÍ


Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.

Vivo ya fuera de mí,
después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí:
cuando el corazón le di
puso en él este letrero,
que muero porque no muero.

Esta divina prisión,
del amor en que yo vivo,
ha hecho a Dios mi cautivo,
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión
ver a Dios mi prisionero,
que muero porque no muero.

¡Ay, qué larga es esta vida!
¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel, estos hierros
en que el alma está metida!
Sólo esperar la salida
me causa dolor tan fiero,
que muero porque no muero.

¡Ay, qué vida tan amarga
do no se goza el Señor!
Porque si es dulce el amor,
no lo es la esperanza larga:
quíteme Dios esta carga,
más pesada que el acero,
que muero porque no muero.

Sólo con la confianza
vivo de que he de morir,
porque muriendo el vivir
me asegura mi esperanza;
muerte do el vivir se alcanza,
no te tardes, que te espero,
que muero porque no muero.

Mira que el amor es fuerte;
vida, no me seas molesta,
mira que sólo me resta,
para ganarte perderte.
Venga ya la dulce muerte,
el morir venga ligero
que muero porque no muero.

Aquella vida de arriba,
que es la vida verdadera,
hasta que esta vida muera,
no se goza estando viva:
muerte, no me seas esquiva;
viva muriendo primero,
que muero porque no muero.

Vida, ¿qué puedo yo darle
a mi Dios que vive en mí,
si no es el perderte a ti,
para merecer ganarle?
Quiero muriendo alcanzarle,
pues tanto a mi Amado quiero,
que muero porque no muero.

Santa Teresa de Jesús.

 


Soneto XXXII

 

Estoy continuo en lágrimas bañado,

rompiendo el aire siempre con suspiros;

y más me duele no osar deciros

que he llegado por vos a tal estado;

 

que viéndome do estoy y lo que he andado

por el camino estrecho de seguiros,

si me quiero tornar para huiros,

desmayo, viendo atrás lo que he dejado;

 

y si quiero subir a la alta cumbre,

a cada paso espántame en la vía

ejemplos tristes de los que han caído;

 

Y sobre todo, fáltame la lumbre

de la esperanza, con que andar solía

por la escura región de vuestro olvido.

 

Garcilaso de la Vega

 

3. Con base en el teatro del Renacimiento, responda falso o verdadero. La que responda falso, agregue la verdadera.

a. ¿En el teatro del Renacimiento los temas eran diferentes a los que se utilizaban en las novelas de dicha época?        (        )

b. ¿El teatro profano era rígido y solo podían presentarse compañías de la nación? (      ).

c. ¿El teatro religioso del Renacimiento es igual al teatro de la Edad Media?

d. ¿Los temas pastoriles en teatro eran tratados de manera vulgar durante el Renacimiento?

e. ¿Profano significa que no tenían en cuenta la moral?

f. ¿El teatro del Renacimiento adoptó obras italianas?

 

4. El renacimiento se dio en todas las artes, consulte una representación del Renacimiento en dos artes diferentes de la literatura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario